top of page

Iglesia de San Pedro del Castillo

 

Tras conquistar Sevilla el 23 de noviembre de 1248 se planteó la conquista de todo el aljarafe. Los freires de la Orden de Santiago, encabezados por el maestre Pelayo Pérez Correa, fueron los encargados de realizarla. Según la leyenda, estando las tropas acampadas cerca de la alquería de Benazuza, se apareció la Virgen entre unas zarzas a la orilla del río y, tomando la aparición como buen presagio, frey Fernán Gutiérrez, que estaba al mando del ejército por hallarse ausente el maestre de la Orden, ordenó el asalto a la ciudad. Tras una cruenta lucha la ciudad cayó el 28 de junio de 1251. A esta  Virgen se la llamó como Nuestra Señora de Aguasanta,  y tiene hoy una imagen en la Iglesia de S. Eustaquio. Al día siguiente de la victoria, 29 de junio, día de San Pedro, se le consagró la mezquita al Santo con una misa de gracias celebrada por el confesor del rey, fray Pedro González. 

 

Durante los primeros decenios apenas sufre variaciones, sólo las imprescindibles para adaptarla a la liturgia cristiana. Es en el siglo XIV, tras el terremoto de 1359, cuando se comienza a levantar el actual templo. El cambio de orientación de Norte-Sur a  Este-Oeste, que es la orientación tradicional de las iglesias cristianas, fue el más significativo. Desde el comienzo del cristianismo la oración se realizaba mirando hacia el este, para que la primera luz del día iluminara el altar mayor. 

 

 

Es una iglesia mudéjar, una particular mezcla de influencias románicas, góticas y árabes.

 

Estas iglesias se caracterizan por su forma rectangular alargada, y por aparecer aisladas, con sus cuatro fachadas vistas. Construidas por gruesos muros de ladrillo presentan un marcado carácter defensivo y militar, propio de una fortaleza.

 

La fachada principal está situada a los pies.  A  pesar de que la puerta ha sido transformada cortando en ella un arco escarzano, es la mejor conservada. esta puerta apenas resalta de la fachada, tiene un arco polilobulado de doble lazo enmarcado con alfiz, y está decorada con alicatados policromos.  La cornisa es más bien una estrecha moldura. Encima, enmarcado por un gran arco apuntado, hay un ventanal geminado, y sobre él un pequeño óculo. A los lados tenemos dos ventanas góticas con el característico encuadramiento morisco.

 

La puerta más digna de estudio de todas las iglesias sanluqueñas es la del Evangelio de San Pedro (al norte). Esta puerta conserva el primitivo hueco de entrada, un arco apuntado donde se aprecia un estrechamiento en el comienzo de la rosca lobulada, con alternancia de dovelas anchas y estrechas. Destaca la proximidad del óculo a la cornisa de la puerta, una constante en el mudéjar sanluqueño.

La puerta de la Epístola, al sur, es la más tardía, de arco apuntado y con abocinamiento. Destaca sobre todo el enorme óculo gótico de triángulos de tres lóbulos. Según el autor Angulo: “ este óculo tiene el encanto de los grandes camafeos y piedras preciosas que engastaban en sus obras de orfebrería los viejos plateros de los primeros siglos medievales”. 

En el interior, a pesar del mal estado de conservación en que se encuentra, aún podemos apreciar la belleza de este templo.

 

 

San Pedro está construida básicamente en ladrillo, la piedra se reserva sólo para los óculos y los capiteles y nervios del presbiterio, y la madera para las cubiertas de las naves.

 

La planta es típica del mudéjar, con tres naves, la central más ancha que las laterales. Al este sobresale el ábside del cuerpo central, de planta poligonal y precedido de un tramo rectangular inicial.Las tres naves poseen esbeltas arquerías, que se apoyan en cuatro pilares cruciformes. Entre los arcos encontramos ventanas con arcos de herradura apuntada enmarcados por alfices.

 

La armadura central es de para y nudillo y las laterales de colgadizo, y el arco toral apuntado se apoya sobre dos columnas con fustes romanos reaprovechados y capiteles góticos. 

 

El templo estaba decorado con pinturas murales medievales.

Podemos ver el arcaísmo en los nervios de la cubierta, así como en los moldurajes del arco del triunfo y de los capiteles, Como podemos ver, en los restos de yeserías con atauriques y lazos se  reflejan los rasgos de este estilo, que fusiona las raíces arquitectónicas cristianas con el encanto de la tradición árabe.

El Cristo de San Pedro actualmente recibe culto en la parroquia de Santa María, ya que la suya se encuentra cerrada. Se trata del mejor crucificado trecentista sevillano, muy parecido al Cristo del Millón, la escultura de madera que corona el altar mayor de la catedral de Sevilla. Es de fines del XIV. Presenta el típico quebrantamiento figurativo contrarrestado por la belleza serena que inspira su rostro, es el Cristo gótico que sustituye al Cristo majestad del románico.

Junto al presbiterio existe un cuerpo también sobre elevado de dos plantas que aloja a la sacristía y a un almacén, comunicándose por la escalera de caracol de planta hexagonal que sirve de acceso a la terraza del presbiterio.

Fuera tenemos dos patios, separados por la torre-campanario. El primero sirve de nexo entre el templo y la torre. Es el Sham, con la fuente de abluciones en medio. El sham se integró en el antiguo cementerio cristiano,  adosado a la nave del Evangelio de la iglesia, al que se accedía desde el exterior del edificio por el pasadizo cubierto que pasa bajo el presbiterio. La torre es el antiguo Alminar de la mezquita. De planta cuadrada y notable esbeltez, se encuentra exenta en un extremo del patio de abluciones o Sham, (como la de la mezquita de Córdoba), está tan alejada que es única en toda la arquitectura sevillana.

El segundo patio es el antiguo cementerio musulmán, separado por la torre del de los cristianos. Se trata de un elemento único porque no se conoce ningún otro cementerio tapiado de la época musulmana. Éste se haría así copiando la tradición griega y romana.

Trabajo realizado por la alumna-trabajadora Dña. Beatriz Canto Fernández

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

Guía artística de Sevilla y su provincia, Fundación José Manuel Lara

www.cofrades.sevilla.abc.es (El Blog de Pepe Trashorras)

www.artesacro.org

www.soledaddehuevar.blogspot.com

www.sanlucarlamayor.es

www.descubresanlucar.com

www.sevillapedia.wikanda.es

www.europapress.es

 

TESOROS DEL ALJARAFE

Web realizada por los alumnos-trabajadores del T.E. El loreto 2014.

bottom of page