Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves
Enclavada en el centro de la localidad en un alto del terreno encontramos la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves que data en su actual construcción de 1777. Se encuentra en el centro de la población junto al Ayuntamiento y el Mercado y destaca por su simpleza de líneas. Está exenta con lo que podemos apreciar su exterior por completo.
Se realiza la construcción sobre esa anterior edificación mudéjar por orden del cardenal Delgado y Venegas, nacido en esta localidad y cuya vivienda se conserva a escasos 50 metros de la iglesia. Cabe destacar que fue el único sevillano de nacimiento en alcanzar el cardenalato y a su afán debemos la edificación que hoy disfrutamos.
Ventana cegada, realizada en ladrillo, que pertenecía a la antigua iglesia mudejar, siglo XVI .
Vista de la torre campanario, la cubierta y la cupula octogonal
Sobre ella se halla un relieve de Santiago Matamoros de excelente calidad, única imagen que corresponde al retablo.
A los lados de la imagen central podemos ver las pinturas del San Juan Bautista, San José con el niño, San Pedro y San Pablo, todas posteriores al retablo.
El retablo mayor está formado por dos cuerpos y tres calles de la mitad del siglo XVII. Se denomina retablo ya que está formado por tablillas de madera estofadas con pan de oro.
En la calle central podemos encontrar a la Virgen de las Nieves, escultura barroca de tamaño natural del siglo XVII. La particularidad de esta imagen es que al no procesionar, su parte trasera está totalmente lisa, sin esculpir.
Templo levantado a expensas del Cardenal Delgado y Venegas, ilustre hijo de la villa, finalizándose en 1777. Se construyó sobre una antigua, que ya existía en 1583, de estilo mudéjar (construida de este a oeste, desde el nacimiento del sol)
Edificio de tres naves abovedadas y el arranque de la torre, que debió ser de una torr-fachada (Se denomina torre-fachada a la torre de una iglesia que acoge en su cuerpo inferior una de las entradas al templo).
El edificio actual consta de tres naves separadas por pilares y cubiertas por bóvedas de cañón y arcos fajones en la nave central y bóvedas rebajadas en los laterales, la nave de la derecha se denomina “nave de la epístola” y la de la izquierda se denomina “nave del Evangelio”.
El ábside del templo (esta es la parte de la iglesia situada en la cabecera), está formada por bóveda de ½ naranja y cubierta plana. Debajo de ésta, encontramos el altar, que es la mesa donde se celebra el sacramento de la eucaristía.
En el tabernáculo (Sagrario) situado en la calle central del retablo, podemos encontrar la imagen de un pelícano con el pecho picoteado y ensangrentado. El pelícano es un ave que tiene un gran pico y alimenta a sus polluelos con su propia sangre, es símbolo de sacramento cristiano de la eucaristía, es una imagen poética de Cristo, que da de comer y beber su propia sangre como muestra de amor hacía los hombres.
En el presbiterio, el espacio entre el templo y el altar, está dividido por arcos torales y sujetas por pechinas que hace que un cuadrado se convierta en círculos, haciendo representación al Templo de Salomón, que es lo que divide el iconostasio (por regla general estaba separada por una reja o verja que servía para separar al oficiante cuando consagraba) del resto del templo.
En el centro del presbiterio tenemos el altar o batel, en el centro hay colocada una piedra como representación del cuerpo de Cristo.
Las bases de las columnas y zócalos están decoradas con azulejos del siglo XVIII, que en un principio fueron destinados para la techumbre pero que al final no se colocaron y los utilizaron para las columnas. Estos azulejos son de la escuela del famoso ceramista italiano “Francisco Nicoloso Pizano”, que se estableció en el barrio de Triana en el siglo XVI dando lugar a la escuela de alfarería trianera.
En la hornacina abierta en el muro está ubicado Santiago Apóstol, patrón de la Villa. Actualmente está en restauración en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla.
Jaspeado en mármol es el retablo donde se encuentra San José de la escuela de la Roldana (principal figura de la escultura del Barroco en Andalucía de finales del siglo XVII y principios del XVIII), se caracteriza por los ojitos almendrados.
El retablo más cercano a la cabecera de la Iglesia es el de la Virgen de la Encarnación (popularmente conocida como la Candelaria), del siglo XVII.
Es una imagen de vestir con el niño, y sobre ella podemos apreciar la imagen del nacimiento de Jesús.
En la parte de la izquierda, se encuentra la hornacina abierta de la imagen del Corazón de Jesús.
A la derecha vemos la imagen de la Virgen del Pilar y la imagen de la Virgen del Rosario del año 1600. Escultura de vestir. En este año existía una hermandad de hombres que ya veneraban a esta imagen. La ráfaga y la corona son posteriores, del siglo XVIII.
La joya de la corona, tal y como nos comenta Doña Rocío Silva, Técnica de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Villanueva del Ariscal, es Santa Catalina de 1534 de famoso escultor Francisco Ocampo.
Santa Catalina nació en el seno de una familia noble de Alejandría.Una noche se le apareció la figura de Cristo y decidió consagrarle su vida.
El emperador Majencio, hizo una fiesta pagana y obligó a todos sus súbditos que hicieran un sacrifico, ella en vez de realizarlo hizo la señal de la cruz.La encerraron y la flagelaron para que se arrepintiera de lo que había hecho y como no consiguieron su objetivo, la torturaron con una rueda, llena de cuchillas afiladas. Las ruedas se rompieron al tocar el cuerpo de Santa Catalina y como salió ilesa, el emperador Majencio decidió decapitarla para darle su escarmiento y así imponer su ley.
La leyenda cuenta que fue enterrada en el Monte Sinaí, unos monjes encontraron en una cueva una tumba con el cuerpo incorrupto de una joven que reconocieron como el de Catalina de Alejandría.
Santa Catalina está incluida en el grupo de los santos auxiliadores y es invocada contra la muerte súbita.
En la iglesia podemos encontrarla al lado del Sagrario sin su rueda, ya que con el paso de los años se ha deteriorado.
A mediados de la nave se abre la capilla del Sagrario, construcción realizada posterior de finales del siglo XIX, cubierta por una bóveda semiesférica. Sus imágenes son de serie, a excepción de la Virgen del Rosario, escultura de vestir realizada a finales de siglo XVII.
Aquí podemos encontrar un retablo estofado y policromado. En su eje central podemos ver la imagen de la Virgen de los Reyes, que procesiona el 15 de Agosto por la tarde por las calles del pueblo. A los lados de la misma encontramos al Beato José Limón (nacido en la localidad. Beato, mártir de la persecución religiosa en España entre 1934 y 1937. Beatificado junto con otros 497 mártires el 28 de octubre de 2007 en Roma), a la izquierda y a la derecha a Santa Ángela de la Cruz del escultor Limón Parra, vecino de la localidad.
24 de Diciembre podemos asistir al besamanos del niño, tradición arraigada desde hace muchos años.
Siguiendo en la nave de la Epístola y pasado el Sagrario, encontramos un retablo policromado en madera, con un Cristo del siglo XV, gótico, y de fondo con un cuadro de las Ánimas. Este Cristo es denominado “taumatúrgico”, denominados así por haber realizados muchos milagros.
En la catedral de Sevilla existe otro igual. Por desgracia fue restaurado, por la Escuela de Bellas Artes de Sevilla hace años, con muy malos resultados.
Al lado podemos encontrar otra hornacina abierta con la imagen de la Virgen de Loreto.
Al pasar por la puerta de la izquierda, tenemos el órgano del Neoclásico, de la mitad del siglo XVIII, de tres cuerpos con trompetas, muy parecido al que se haya en el Hospital de los Venerables de Sevilla.
Al final de la nave y justo enfrente del altar mayor, se sitúa el coro de estilo Neoclásico de madera de cedro tallada con una situación hacía el oriente y un facistol (para poder leer lo que cantaban y poder sujetar los libros de rezos).
A los pies de la nave del Evangelio, existe un retablo del estilo Neoclásico con dos calles que contiene a Cristo Rey y a Ntra. Sra. de la Sed, ambas figuras sentadas de talla y tela encolada de finales del siglo XVII.
Otros lienzos de interés colgados en este muro son la Divina Pastora y un San Cristóbal.
En el muro de la nave existen interesantes pinturas entre las que destacan la Inmaculada Concepción del primer tercio del siglo XVII, una composición de la Virgen apareciéndose a San Servando y San Cayetano fechada en 1907, una Virgen de Valme aparecida a San Fernando de finales del siglo XIX , un San Rafael del siglo XVIII y un San Antonio.
Pasamos por delante de la puerta de la derecha y vemos un retablo de madera con un cuadro de San Antonio.
Al lado de San Antonio podemos observar a la Virgen de los Dolores, que procesiona junto al Cristo de la Vera-Cruz el Viernes de Dolores.
San Sebastián fue creado por Gaspar de Águila. (San Sebastián fue un pretor romano que se convirtió al cristianismo. Es el patrón de los enfermos y lo conocemos porque está representado con muchas saetas o flechas clavadas en su cuerpo).
Y por último tenemos la hornacina del Simpecao actual de la Hermandad del Rocío con vidriera, en honor a la Virgen del Rocío al exterior.
En la nave central se halla una lámpara de plata de estilo rococó decorado con rocallas y gallones entrochado encargada por el Cardenal Delgado y Venegas junto con otra de pared que podemos encontrarla en el Sagrario.
Varios bancos tallados de la época de la construcción de la iglesia (1776), así como las dos pilas de agua bendita de jaspe rojo se encuentran a la entrada de las dos puertas principales.
La sacristía presenta una cajonería rematada en retablito rococó que contiene un pequeño crucificado. Hay varios cuadros de arzobispos y autoridades eclesiásticas. Entre todos ellos destaca el protector y constructor de la iglesia el Cardenal Delgado Venegas, que lleva una inscripción dedicatoria con la fecha de su muerte, 1781, Francisco Vicente Venegas y Juan Acislo de Vera.
El Cardenal Delgado ha sido el único príncipe de la iglesia sevillano hasta nuestros días. Su casa natal se encuentra en la calle Cardenal Delgado nº 7, mostrando en su fachada el escudo cardenalicio del citado hijo de Villanueva labrado en piedra.
Entre las joyas que posee la Iglesia, podemos encontrar un Cáliz de oro con su patena del Cardenal Delgado Venegas, Ostensorio, así como un rosario de playa y otros objetos de gran valor.
Don José Sierra Silva es Párroco actual de la localidad. El anterior Párroco, D. Manuel Marín Carmona se esforzó mucho por conservar el Templo Parroquial de Santa María de las Nieves, con la restauración de significativas obras de arte, la recuperación de la cerámica del techo existente de la época mozárabe, la restauración del campanario y su automatización y otras más. Además durante su estancia se han impulsado Hermandades como la Vera Cruz y el Rocío, además de impulsar la creación de la Hermandad de la Pureza de María en su Inmaculada Concepción. También se ha reformado la casa parroquial y los salones Parroquiales para el uso y disfrute de los vecinos de la localidad. En 2008 se acometió la obra para la iluminación artística del templo Parroquial patrocinada por fundaciones sevillanas, cuyo vítor podemos encontrar en el Sagrario.
Redacción e imágenes de los alumnos-trabajadores: Doña Inmaculada Fernández Tejada y Don Juan José Bermejo Dorado.
Bibliografía:
"Guía artísticas de Sevilla y su Provincia". Fundación Manuel Lara. Autores: Alfredo J. Morales, María Jesús Sanz, Juan Miguel Serrera, Enrique Valdivieso
Ermita de San Miguel
La ermita de San Miguel la encontramos a la entrada de la localidad, hoy rodeada por recientes edificaciones pero se tiene constancia que cuando se erigió estaba extramuros de la villa.
Presenta en su exterior una configuración sencilla con una portada muy limpia, puerta de entrada con arco de medio punto sobre el que se coloca un frontón sobre pilastras.
Dentro del frontón encontramos un azulejo con la imagen del arcángel San Miguel al que esta dedicada la ermita con la curiosidad que esta reparado y no coinciden los azulejos que conforman la imagen. La misma data de 1757 aunque la ermita existe al menos desde 1511 en que parece que estaba en construcción.
Sólo tiene una nave y hoy en día esta muy retocada por lo que no sabemos su primitiva forma aunque alguna somera descripción de ciertos detalles encontramos en los escritos de la orden de Santiago.
Gracias a estos documentos realizados en sucesivas visitas por esta orden, a la cual estas tierras pertenecían, tenemos la seguridad de la existencia de esta ermita en obras en 1511, año al cual nos hemos referido antes.
Hacia 1514 se daba por casi terminada y encontramos referencias en las que se indica que la construcción había sido pagada por los vecinos mediante limosnas y donativos.
Los dos últimos escritos de la Orden de Santiago sobre nuestra ermita datan de 1575 y 1604 donde se describe esa primitiva edificación resaltando qué imágenes la integran y, haciendo caso al Concilio de Trento que termina en 1563, las modificaciones que se han de hacer para su correcto culto.
También y según el Archivo de Protocolos Notariales de Sanlúcar la Mayor, sabemos que hay una hermandad desde 1540 con la advocación de Nuestra Señora de la Concepción y de Nuestro Señor San Miguel que radica en esta ermita.
ti.
De este azulejo con la imagen de San Miguel hemos de hacer notar su iconografía, encontrándolo vestido de centurión romano. Empezando por el casco vemos su penacho en la disposición real, la transversal, pasamos por la lorica o coraza, el faldellín o falda corta y las caligae o sandalias militares aunque éstas más trabajadas que las de simple legionario. Viste también un paludamentum o capa de jefe militar.
Aunque la mayoría de las veces veremos a San Miguel blandiendo su espada flamígera o apuntando con su lanza, esta imagen porta un bastón de ostiario, en referencia a que nuestro arcángel tiene la función de discernir mediante el pesaje de las almas quien sube o no al cielo al igual que el ostiario en las iglesias, que es aquel que decide quién es digno o no de participar en la eucaristía.
Aquí hablaríamos de nuestro Arcángel como un psicopompo o conductor de almas. San Miguel porta en este caso ademas un parma o escudo ovalado con una iniciales inscritas en él, “ C S D “ que en latín representan a la locución “ Quis sicut Deus, nemo sicut Deus “, transcripción a su vez de la voz hebrea “ MIKAEL “, literalmente, “ quien es como Dios, nadie es como Dios “.
La inscripcion de azulejo dice : Esta capilla se ha echo a costa de los hermanos y bien echores Año d 1757 .
Trabajo realizado por el alumno trabajador D. Juan José Bermejo Dorado
Bibliografía:
Historia de Villanueva del Ariscal. Antonio Herrera Carmona. Excmo. Ayto de Villanueva del ariscal 2003
Villanueva del Ariscal y la Orden de Santiago ( 1253-2003 ). Antonio Herrera Carmona. Excmo. Ayto. de Villanueva del Ariscal 2003
www.hermandaddelapuerezademaria.com